Matar a una persona se traduce, en el lenguaje penal, en un delito de homicidio o de asesinato. La acústica forense es una herramienta que ayuda a la investigación y recrea el momento de los hechos.

¿Cuáles son las diferencias entre homicidio y asesinato?

El homicidio y el asesinato son delitos que implican matar a otra persona. La diferencia entre homicidio y asesinato está en la premeditación, es decir, el agresor piensa, planea y comete el asesinato.

En el delito de homicidio no hay premeditación, pero  existe una variante denominada homicidio voluntario. Este se produce cuando una persona mata a otra queriendo, es decir, con intencionalidad. Esto se suele producir en una pelea o una discusión grave. Cuando la situacion se complica a uno de los protagonistas se le va la mano y acaba matando a alguien por el momento de tensión u ofuscación.

En el asesinato hay intencionalidad, pero además, meditada, pensada y preparada. Lo que significa según el código penal (Art 139 CP) que la condena será más alta, desde los 15 a los 20 años de prisión, elevándose hasta los 25 años si concurren dos o más circunstancias que agravan el caso; alevosía y ensañamiento.

Ambas conductas son reprochables y consisten en atentar contra el bien jurídico de la vida de una persona.

¿Qué puede aportar la Acústica Forense en la investigación de delitos de asesinato y homicidio voluntario?

 Desde Graudio hemos trabajado apoyando en procedimientos penales, hemos aportado pruebas lícitas y pertinentes conforme a una metodología, y habilidades investigativas con diferentes finalidades:

  • Descubrir el delito. Analizando del sonido ambiente en grabaciones de audio. Dichas grabaciones ha sido aportadas por el circuito cerrado de videovigilancia en viviendas y otros espacios cerrados.
  • Intencionalidad. En el caso del homicidio voluntario se puede demostrar la intencionalidad. Esto ocurre en los casos de grabaciones de peleas o discusiones graves. Se realiza un análisis del audio para adverar que uno de los protagonistas ejerce excesiva fuerza o se le va la mano golpeando con un objeto y provocando la muerte.
  • Alevosía y ensañamiento. Ambos supuestos, de concurrir, pudieran agravar el caso y con ello el incremento de las penas.

Si es la víctima quien realiza la grabación, se pueden localizar eventos electroacústicos y sonidos que demuestren si hubo o no un aumento deliberado de sufrimiento; o si la agresión se produce a traición y por sorpresa.

Desde la acústica forense podemos responder a preguntas como:

  • ¿Se puede determinar el origen y fuente de emisión del golpe o impacto sobre la víctima?
  • ¿Están presentes los menores durante el momento de la agresión?
  • ¿Se identifican a otros individuos protagonistas de la agresión?,¿de qué nacionalidad y lugar geográfico son?
  • ¿Se podrían cotejar las voces dubitadas de la grabación a partir de un listado de sospechosos y voces indubitadas?

 

Si este tema te interesa te recomendamos el artículo del audio forense en la investigación criminal.

 

 

Graudio Forensics
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de Cookies.