Técnicas de Transcripción de Audio en Juicios:
Optimizando la Presentación de Pruebas

 

En el ámbito de los juicios, es común presentar transcripciones de audio como pruebas. Sin embargo, la validez de una transcripción literal en un juicio es un tema que genera interrogantes. En este artículo, exploraremos la naturaleza de las transcripciones judiciales, su importancia en el proceso legal y los requisitos para que sean consideradas pruebas válidas en un juicio.

¿Por qué Transcribimos un Audio en un Juicio?

La transcripción de un audio en un juicio tiene el propósito de convertir contenido oral, ya sea en formato de audio o video, en un registro escrito. Esto facilita su revisión y análisis por parte del tribunal y las partes involucradas.

Transcripción Judicial: Una Prueba Válida

Una transcripción judicial es una forma de transcripción literal que sigue una metodología específica. Estas transcripciones son minuciosas y, en lugar de identificar a los interlocutores por sus nombres, utilizan términos como «interlocutor 1» y «interlocutor 2». Esta metodología busca garantizar la objetividad y facilitar la lectura para el juez.

Lo más relevante de las transcripciones judiciales es que se registran tal como se escuchan, lo que puede incluir errores ortográficos, repeticiones de palabras y alargamientos de letras. Corregir lo que un hablante dice implica una interpretación y, por lo tanto, se evita en este tipo de transcripciones. Además, se evitan puntos suspensivos, ya que estos podrían introducir interpretación en el texto.

 

 

 

Secretos de una Transcripción Judicial Perfecta:
Elementos Clave Revelados

Elementos Clave de una Transcripción Judicial

  • Leyenda Explicativa: Las transcripciones judiciales suelen incluir una leyenda que explica símbolos utilizados, como «[…]» para indicar falta de texto debido a incomprensibilidad del audio, o «/_/» para indicar que una palabra suena de cierta manera, pero con dudas debido al ruido ambiente.
  • Énfasis y Pausas: Las transcripciones pueden resaltar momentos en los que el hablante enfatiza o se toma pausas. Esto se hace con negritas, mayúsculas o anotaciones para preservar la información original.
  • Minutaje: Cada frase en una transcripción judicial se «minuta», es decir, se le asigna un tiempo específico. Esta técnica permite buscar y localizar con precisión la intervención exacta de cada interlocutor en la grabación original. El minutaje se convierte en una herramienta esencial para los profesionales que trabajan con estas transcripciones, ya que facilita la referencia a momentos específicos en la conversación.
  • Forma de realizar las aclaraciones: En situaciones en las que los interlocutores hablan simultáneamente, expresar los tiempos exactos de intervención puede ser un desafío. Es aquí donde las aclaraciones desempeñan un papel fundamental. Estas aclaraciones ayudan a aclarar quién está hablando en un momento dado y, combinadas con el minutaje, permiten una comprensión más precisa de las conversaciones complejas.
  • Identificación de locutores de forma neutra: En las transcripciones judiciales, es común que los interlocutores no se identifiquen por sus nombres, sino de manera neutral. Si en la conversación se mencionan entre ellos, la leyenda incluye cómo se identifican en la grabación. En caso contrario, se aclara que la identificación proviene del cliente. Esta práctica busca mantener la neutralidad en la transcripción y preservar la objetividad.

¿Qué Hace una Transcripción Judicial Distinta?

La transcripción judicial es similar a la creación de un guión teatral. Su objetivo es permitir al lector interpretar lo que ocurrió en el audio. Esto es esencial, ya que en muchos casos, el juez puede optar por escuchar una parte del audio y leer la transcripción. Si encuentra indicios de subjetividad, dramatización o exageración, podría denegar la prueba. Por lo tanto, es esencial que, si se mejora la calidad del audio para la transcripción, esta versión también se presente como evidencia, permitiendo que el tribunal pueda escuchar tanto el audio original como la transcripción.

Conclusión

La transcripción literal de un audio en un juicio es una herramienta valiosa para la administración de justicia. Para que sea considerada una prueba válida, debe seguir las pautas de una transcripción judicial, que garantiza la objetividad y la fidelidad al contenido original. La correcta presentación de esta prueba, con la autenticación del audio y el informe pericial correspondiente, es fundamental para su aceptación por el tribunal. Por lo tanto, al considerar una transcripción como evidencia en un juicio, es esencial comprender y cumplir con estos requisitos.

 

Más artículos en nuestro blog:

Apoyo en litigios por caso de acoso escolar

En este post, en colaboración con Akirutek, contamos cómo la acústica forense puede ayudar en los casos de acoso escolar.

Desenmascarando el Spoofing de Voz Sintética: Casos de Suplantación de Identidad al Descubierto

En este post hablamos de un caso práctico de spoofing y cómo las herramientas de la acústica forense permiten su detención.

Transcripciones Legales: Aspectos Clave a Considerar

En este post hablamos sobre la transcripción literal. Esta transcripción es la válida en los juicios. Os contamos sus características, y la metodología de trabajo.

Limpieza de audio: caso práctico

La restauración y limpieza de audio es un proceso complejo y delicado. Para su trabajo se requieren herramientas y tecnología específica que nos permita mejorar notablemente la calidad de una grabación de audio, siempre dentro de los parámetros que permita la física...

Participación en el máster de ciberdelincuencia de la Universidad de Nebrija

El año pasado colaboramos ya con la Universidad de Nebrija en su máster de ciberdelincuencia. Tras la gran aceptación y buena opinión de los asistentes, este curso volveremos a formar parte del cuerpo docente del mismo, serán los días 23 y 24 de mayo.  La  Fundación...

I Jornada técnica febrero 2023

En los últimos años los casos de acústica forense se han multiplicado. El cambio tecnológico ha acelerado ciertos procesos, y nos obliga a mantenernos informados constantemente. En Graudio vivimos cómo las grabaciones de audio obtenidas y legalmente aún son un gran...

Caso de violencia familiar

En este artículo os vamos a hablar de un caso de violencia familiar. Con él, buscamos mostrar el trabajo que se realiza desde Graudio para hacer el peritaje forense en estos casos. Antecedentes Un despacho de abogados especialista en derecho penal contacta con...

Acústica forense en la investigación de homicidios y asesinatos

Matar a una persona se traduce, en el lenguaje penal, en un delito de homicidio o de asesinato. La acústica forense es una herramienta que ayuda a la investigación y recrea el momento de los hechos. ¿Cuáles son las diferencias entre homicidio y asesinato? El homicidio...

¿Por qué un peritaje de audio?

Los servicios de audio forense ofrecen respuestas de calidad a cuestiones que pueden poner en riesgo la integridad y reputación de personas o empresas en el contexto de una disputa, litigio o negociación. Extraemos conocimiento e información de alto valor añadido de...

Metodología de trabajo

En este post vamos a contestar brevemente a diversas preguntas que nos hacen las preguntas que se acercan a Graudio. ¿Cómo trabajamos desde Graudio? En Graudio estudiamos cada caso de manera personalizada. La primera toma de contacto es para escuchar activamente al...